Un reciente informe de la Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim) revela que el 34.2% de las niñas y mujeres adolescentes en Tamaulipas vive en condiciones de pobreza. Esto equivale a un total de 165 mil 906 tamaulipecas de entre cero y 17 años, representando el 49.6% de los 334 mil 480 menores de ambos géneros en este grupo de edad.
Con datos actualizados a 2022, Redim destaca que la pobreza en este sector coloca a Tamaulipas en el lugar 21 a nivel nacional. Los estados con mayores índices de pobreza son Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Puebla y Veracruz. En el norte del país, Tamaulipas presenta el porcentaje más alto de pobreza, seguido de Sonora, que ocupa el lugar 24, Coahuila en el 29, Nuevo León en el 30, Chihuahua en el 31 y Baja California en el 32.
Además, se registran 19 mil 180 menores del género femenino en condiciones de pobreza extrema, lo que representa el 3.9% de esta población, posicionando al estado nuevamente en el lugar 21 a nivel nacional y superando a otros estados del norte.
La Red por los Derechos de la Infancia en México, utilizando estadísticas del Inegi y Coneval, también señala que el 14.8% de las niñas y mujeres adolescentes en Tamaulipas enfrenta carencias en el acceso a alimentos nutritivos y de calidad, afectando a 72 mil 058 menores y ubicando a la entidad en el puesto 29 a nivel nacional.
Más del 44% de menores en Tamaulipas sin seguridad social
En términos de acceso a servicios de salud, 139 mil 081 menores en este grupo etario y género sufren carencias, representando el 28.6% de la población y ocupando el lugar 25 en la lista nacional. Tamaulipas es la segunda entidad del norte con peor acceso a servicios de salud, solo superada por Baja California, que se encuentra en el puesto 22.
Por otro lado, 214 mil 240 menores, es decir, el 44.1%, carecen de acceso a la seguridad social, posicionando a Tamaulipas en el lugar 25 en este ranking y siendo el estado con mayor rezago entre las entidades fronterizas.
En cuanto a la vivienda, el 9.4% de las menores en Tamaulipas enfrenta carencias en calidad y espacios, mientras que el 7.2% carece de servicios básicos. En el primer grupo, hay 45 mil 713 menores, y en el segundo, 35 mil 007, ocupando las posiciones 20 y 25, superadas solo por Sonora en ambas clasificaciones en la franja fronteriza.