Tamaulipas se posiciona como el quinto estado más afectado por la aplicación de aranceles a las autopartes que se exportan a Estados Unidos, según informó este miércoles el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP) de la Cámara de Diputados.
Este arancel impactará principalmente a entidades como Coahuila, Querétaro y Guanajuato, que representan el 16.4%, 12.6% y 10.2% del mercado de autopartes, respectivamente. Después, le siguen Nuevo León, Tamaulipas y Puebla con el 9.39%, 7.08% y 6.25%, respectivamente.
El análisis realizado por el CEFP también evalúa los efectos de este arancel sobre los vehículos importados. Las ciudades más afectadas por esta medida serán la Ciudad de México (CDMX), con el 45.6% de los vehículos exportados, seguida por el Estado de México (EDOMEX) con el 19.7%, Puebla con 17.9% y Nuevo León con 9.29%.
Según datos de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), México exporta actualmente un total de 1 millón 986 mil 263 vehículos ligeros a nivel mundial. De este total, el 79.1% tiene como destino Estados Unidos, seguido por Canadá con el 8.5% y Alemania con el 3.6%.
El CEFP destacó que la industria automotriz ha sido un pilar clave para el crecimiento económico y el empleo en México durante varias décadas. Por ello, la implementación de este arancel, que afecta tanto a los autos como a las autopartes exportadas hacia el país vecino, ha generado preocupación en el ámbito económico nacional.
“El proteccionismo económico de Estados Unidos no es una novedad. Bajo la administración de Donald Trump, ha promovido políticas comerciales agresivas con el fin de fortalecer la producción interna y este arancel responde a la intención de reducir la dependencia de manufactura extranjera y reactivar fábricas en su nación”, señaló el CEFP.
El organismo también advirtió que el impacto de esta medida no solo afecta a México, sino que también repercutirá en los consumidores y fabricantes estadounidenses, quienes enfrentarán un aumento en los costos de producción y venta de vehículos.