Actualmente México sacrifica alrededor de 22 mil cabezas de ganado bovino diarias para el abasto interno de carne y con el programa Integral de Producción de Carne, anunciado por la presidenta Claudia Sheinbaum, se proyecta un aumento del 18%, lo que significaría unas 4 mil cabezas adicionales, para alcanzar una producción cercana a las 390 mil toneladas métricas de carne.
Considerando todo esto, y a sabiendas de que no se comercializará becerros en pie en el corto plazo, al estar cerradas las fronteras para la exportación de ganado, la alternativa es obtener carne de calidad a través de la engorda, sacrificio, deshuese y mercadeo en cajas para el mercado nacional y de los Estados Unidos, precisó José Guerrero Gamboa, líder de la Unión Regional Ganadera.
“México es autosuficiente en carne de res con una producción de 2 millones de toneladas métricas, con un consumo de 1.95 millones de toneladas y exportaciones anuales de 300 mil toneladas”, destacó el también productor.
Guerrero Gamboa, sostuvo que el Programa Integral de Producción de Carne puede ser un puente estratégico para mantener la actividad productiva, sobre todo en el corto plazo y en apoyo a pequeños y medianos productores.
Sin embargo, señaló que su éxito dependerá de una ejecución integral que combine la inversión en sementales, la engorda y rastros TIF con medidas más inmediatas para el pequeño productor, como insumos básicos, sanidad y prácticas de manejo modernas.
“En paralelo, la reapertura de la frontera sigue siendo la mejor alternativa de negocio para el ganado exportador, por lo precios y la clasificación que ofrece el mercado estadunidense”, señaló el líder la URGT.
Tamaulipas con la infraestructura para el
empaquetado de carne.
Por su parte, el secretario de Desarrollo Rural, Pesca y Acuacultura, Antonio Varela Flores, aseguró que Tamaulipas dispone de la infraestructura para todo el proceso de “empaquetado de carne”, proceso por la propia UAT, al contar con un rastro tipo inspección federal (TIF).
“Mientras algunos estados del país están pidiendo recursos para construir rastros tipo inspección federal, o bien, corrales de engorda incluso compra de sementales, Tamaulipas va un paso adelante, al disponer de infraestructura para todo ese proceso en la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT)”, destacó Varela Flores.
El funcionario confirmó estar trabajando en un proyecto que se presentará al gobernador Américo Villarreal Anaya, en el que se contempla el rastro TIF de la UAT, al que sólo se contemplaría ampliar las cámaras frías para disponer de mayor capacidad.
“El gobierno federal pretende darle plusvalía al campo en general, sobre todo en los estados fronterizos del país, en el que Tamaulipas entraría en el 2026, enfocado en un proyecto de engorda, buscando beneficiar al productor primario. El que tenga hasta 50 vientres o sea el pequeño productor, le vamos a dar algunos apoyos para que mejore su genética y ofrecerle un sobreprecio a su animal que venda, o sea, aumentar el precio por kilo y cada día que tenga mejor calidad genética”, explicó Varela Flores.
Refirió que el proyecto todavía está en borrador, y que puede ser a través del Centro de Mejoramiento Genético propiedad de la Unión Ganadera Regional de Tamaulipas (UGRT), que lo podría tomar el estado a partir del año que entra.
“Contamos con un laboratorio de transferencia de embriones en el que se practica la fertilización in vitro, aspiración folicular y fertilización in vitro y tiene un centro de capacitación. La idea es capacitar a las nuevas generaciones de los ganaderos, con diagnóstico de gestación por palpación rectal, con inseminación artificial, entre otros avances tecnológicos”, concluyó el secretario de Desarrollo Rural.






