Aunque no se tiene una cifra precisa sobre las concesiones de agua vencidas, de las 22 mil que hay en Tamaulipas, Jaime Gudiño Zárate, llamó a los titulares de estos permisos a regularizarse antes del 28 de abril del 2026, y puedan acceder a subsidios y programas federales.
“Es una buena noticia para los productores agrícolas, pecuarios y usuarios urbanos. Con este decreto anunciado recientemente se podrán regularizar títulos que amparen volúmenes de hasta 500 mil metros cúbicos, vencidos entre el 1 de octubre del 2017 y el 1 de marzo de 2025”, explicó.
Expuso que la pérdida o vencimiento de concesiones ha derivado en disputas familiares y legales que pueden evitarse con la actualización de los títulos, trámite que, además de brindar certeza jurídica, permite acceder a subsidios federales y apoyos para tecnificación del riego.
“Entre ellos el Programa Especial de Energía para el Campo en materia de Energía Eléctrica para Uso Agrícola (PEUA), que ofrece tarifas eléctricas preferenciales para el bombeo de agua en el riego agrícola, además de apoyos de la propia Conagua para proyectos de tecnificación y modernización de sistemas de riego”.
Gudiño Zárate, comentó que el principal en el uso agrícola es el programa especial de energía eléctrica, en el cual le da un subsidio hasta del 95% a la tarifa eléctrica, la Conagua hasta el 90% de los recursos necesarios para un proyecto de tecnificación, en el caso de municipios de atención proletaria, o del 50% en cualquier tipo de lugar.
Comentó que para facilitar el proceso, Conagua habilitó módulos presenciales en Victoria, Abasolo, Aldama y la zona conurbada, así como ventanillas itinerantes en localidades rurales, donde los usuarios pueden acudir directamente con documentación básica sin necesidad de intermediarios.
“Ahí va a haber gente, va a haber personal que los apoye. Estaremos haciendo ventanillas itinerantes en algún lugar que pudiera tener necesidad”, indicó.
Destacó que el trámite es gratuito para los sectores agrícola y pecuario, mientras que los usuarios urbanos solo pagan una cuota cuando el servicio es para poblaciones mayores de dos mil 500 habitantes.
«La parte agrícola y pecuario están exentos de ese pago. El pago solamente son 2 mil 800 pesos para hacer un trámite, pero solamente para el uso agrícola y para la parte del público urbano de poblaciones mayores a dos mil 500 habitantes”, precisó.
El funcionario insistió
que la regularización es también una estrategia de prevención ante los conflictos que surgen por el manejo del agua, sobre todo en regiones con alta presión sobre los recursos hídricos.
Además, recordó que los títulos vigentes son requisito indispensable para recibir apoyos del gobierno federal, tanto en materia energética como en infraestructura de riego.
“Es importante transmitir la importancia de este beneficio que está otorgando el gobierno de México para todos aquellos productores que en su momento habían perdido este derecho, que ya no lo encontraron con él y que no les permitía acceder a más apoyos”, finalizó Gudiño Zárate.






